"Seamos libres, lo demás no importa nada" Libertador General San Martín

martes

El 17 de Octubre


Por Rafael Cullen


La crisis capitalista mundial de 1930 pone fin a la nación oligárquica construida durante el siglo XIX. Se sucede la conocida con justicia como “Década Infame”. En sus años finales, en el marco de la puja entre las naciones imperiales que provoca la IIª Guerra Mundial (1939-1945), se dan las condiciones para el surgimiento de la fuerza política que gestará la Nación Peronista.

¿Qué es el peronismo? Lo podemos caracterizar como una alianza social y política de la que participan diferentes clases y fracciones de clase con intereses que coinciden en la coyuntura. Alianza entre un sector de los propietarios del capital de origen nacional, un sector del ejército industrialista y neutralista frente a la guerra interimperialista y la casi totalidad del movimiento obrero.

La acción del entonces coronel Perón en la Secretaría de Trabajo y Previsión, desde fines de 1943, sienta las bases materiales para que integren la alianza la clase obrera y los sectores populares. Así, sobre la convergencia de estos diferentes intereses, se constituye el Pacto Social del peronismo original

La movilización obrera y popular del 17 de octubre de 1945 es el hecho fundacional del peronismo. Define la relación de fuerzas a favor de esta naciente fuerza política y social.

Algunos elementos centrales hay que tener en cuenta para aprehender su significado

  • La unidad de las diferentes fracciones de la clase obrera en la defensa de las medidas tomadas por Perón al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Medidas que contenían reivindicaciones históricas, comunes a trabajadores de diferentes ramas de la producción y nunca logradas por el movimiento obrero desde su constitución a fines del siglo XIX.

  • La organización de la militancia obrera en los Comités de Unidad Sindical que fueron decisivos en el impulso de la movilización. “De la nada no sale nada” decía hablando de la movilización Aníbal Villaflor, uno de los principales protagonistas. Organización que tiene sus raíces en la experiencia obrera anterior a 1943. La mayoría de los dirigentes y militantes sindicales que impulsan y organizan la movilización lo eran desde años antes de que Perón iniciara su política de alianza con los trabajadores.

  • La fractura de la clase dominante y también del ejército. Esto se expresa políticamente en su incapacidad en encontrar una “salida” a la crisis que involucraba al conjunto de la sociedad. Esta fragmentación del poder explica la incapacidad de reprimir la movilización. Lo dice otro de los protagonistas Angel Perelman, fundador de la Unión Obrera Metalúrgica “¿Qué pasaba con la policía? Muy simple (…) los guardianes del orden tienen una sensibilidad muy especial para distinguir donde está el poder real y el orden establecido. A medida que transcurría la jornada al cuerpo de tropa le resultó evidente, por estar en la calle, que no había fuerza policial capaz de imponerse a una muchedumbre de mil cabezas que brotaba de todos los rincones de la ciudad”.

El gobierno militar debe llamar a elecciones. Los dirigentes sindicales proveen al triunfo del pueblo en las calles de un instrumento político. Forman el Partido Laborista con los métodos asamblearios del movimiento obrero. Con ese partido Perón es consagrado presidente.

La participación de los asalariados en el PBI alcanzaba cifras desconocidas en nuestro país y en el mundo capitalista. Sin embargo la producción industrial dependía a mediano y largo plazo, de que las exportaciones agropecuarias generasen las divisas necesarias para financiar las importaciones de insumos y bienes de capital.

Además la política distributiva, traducida en primer lugar en la capacidad adquisitiva de los salarios, comenzaba afectar la tasa de ganancia de la burguesía industrial, incluida la que participaba del peronismo. Superar este “cuello de botella” estructural del capitalismo dependiente implicaba expropiar la fuente de divisas en poder de la burguesía terrateniente y poner firmes condiciones al capital extranjero para iniciar un proceso de capitalización independiente.

En cambio se dispuso que los salarios debieran atarse a la productividad y se extendió la vigencia de los convenios colectivos de un año a dos. El conflicto entre los aliados peronistas está planteado. En 1954 en el Congreso de la Productividad, no hay acuerdo acerca de lo “justo” y sobre los conceptos que deben “prevalecer”.

En 1955, las condiciones estructurales que permitieron la alianza interclasista ya no existen, y el inicio del Terrorismo de Estado termina de fracturarla. Los trabajadores quedan solos en la defensa de sus derechos y de los logros de la Nación Peronista. El peronismo pierde su significado como expresión de una alianza de clases. Se convierte solo en cosa de “negros”y “cabecitas” que serán los únicos que se reconocerán activamente en este movimiento resistiendo la ofensiva sobre sus derechos adquiridos. Con fuerzas políticas diferentes y hasta enfrentadas entre sí, se constituirán en la “columna vertebral” de su Movimiento.

El presente nos reclama reflexionar acerca de si las prácticas y los métodos políticos actuales son los que permitieron el protagonismo popular iniciado el 17 de octubre, o, por lo contrario, fueron los que impidieron al mayor movimiento popular de América Latina durante el siglo XX, defender los objetivos que le dieron vida.

No hay comentarios: